in

Las consecuencias del reportaje que desnudó la gestión e irregularidades del alcalde Jonathan Velásquez

Para el doctor en Ciencias Politicas Cristian Zamorano deja ver también un «Frente Pro Velásquez», un voto duro y la necesidad de relevar un voto últil, es decir, votar por el que realmente tiene posiblidades de ganarle. Para Francis Espinoza, doctora en Comunicaciones y Relaciones Internacionales, esto significó propaganda, ayuda al nivel de conocimiento y se constituye en un efecto boomerang que juega a favor del edil que va por la reelección.

Ha sido tema obligado en estos días en Antofagasta, un reportaje del programa «Hasta Cuando» de Mega detalló cada una de las causas de supuestos casos corrupción que tienen entre las cuerdas a Jonathan Velásquez, quien a pesar de todo, va a la reelección por un periodo de cuatro años más.

El contenido del programa dio cuenta de a lo menos cinco causas que el edil mantiene abiertas en el Ministerio Público, los informes lapidarios de la Contraloría General de la República y una solicitud de destitución en el Tribunal Electoral.

El programa detalló los tratos directos (adjudicados sin licitación) por más de 25 mil millones con la empresa De Marco, encargada del retiro de basura domiciliaria y el aseo de las calles, los 600 millones que debían ser devueltos a las arcas municipales por parte de la Corporación de Cultura y que hasta hoy no ha existido tal reposición de recursos objetados en la organización del Festival de Antofagasta 2023. Junto con ello, además se detalló la más grave de las acusaciones: acoso laboral y sexual sobre una funcionaria de su círculo más cercano, entre otras irregularidades.

En Antofagasta los analistas políticos Cristián Zamorano y Francis Espinoza, desmenuzan con El Hashtag el mediático refresco de memoria a los antofagastinos que hizo Mega y cuáles podrían ser las consecuencias a menos de una semana de las elecciones.

 

Análisis: Frente Velásquez y Voto útil

Para el Doctor en Ciencias Políticas Cristián Zamorano, “es preocupante porque lo que hace es un resumen de todas su causas y refresca la memoria respecto de todo lo discontinuo que ha sido la gestión municipal de Jonathan Velásquez y por otro lado, agrega también casos graves de maltrato laboral y una serie de hechos que terminaron en arreglos extrajudiciales… otros también en juicios que están en proceso”, indica el cientista político.

Zamorano agrega que, “por otro lado, de acuerdo a los comentarios en redes, podemos deducir que también existe un frente electoral pro Jonathan Velásquez… un voto duro, que cree y hace suyo todo ese discurso de ‘no soy político’; ‘no me dejan gobernar’; ‘soy transparente’ (cosa que no es verdad, porque los tratos directos significan inmediatamente falta de transparencia); ’estoy en contra de lo políticos (aunque él es político aunque no lo quiera). Entonces desde este punto de vista el reportaje no logra su objetivo y sólo hace fortalecer ese voto duro y se enfrenta por otro lado a un voto fraccionado, por ejemplo, en la derecha. Lo único que podría salvar esta situación es poner en la palestra comunicacionalmente el voto útil, es decir, votar por el que realmente tenga posibilidades de ganarle a Velásquez”, sentencia Zamorano.

Por su parte Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, se contrapone y profundiza mucho más en los elementos comunicacionales del reportaje, que a su juicio “Es propaganda. No sé si un reportaje determine las decisiones de voto, pero sin duda, aumenta su popularidad y grado de conocimiento, genera un efecto boomerang positivo para Velásquez. Hoy el único que podría tener una opción de Pablo Iriarte, pero yo creo que es difícil a estas alturas porque Velásquez está muy bien posicionado y creo que la cantidad de eventos masivos que realizó lo ayudaron en eso. Creo que su mayor talento también es su capacidad de comunicador a través de las Redes Sociales y de acuerdo a las encuestas es quien corre con ventaja, yo creo que se impone este fin de semana, pero con una votación más baja que su primera elección. Ahora también cabe decir que puede ser una gestión aún peor que la  realizada hasta ahora, las segundas partes nunca fueron buenas”.

“Innova con Ciencia”: primer encuentro que conecta a la academia y emprendedores EBCT para impulsar el desarrollo científico

Voto asistido: autoridades regionales garantizan la accesibilidad para las personas con discapacidad durante las elecciones