Un nuevo paso hacia la integración regional y el fortalecimiento del desarrollo económico del norte del país dio este lunes el Gobierno de Chile, al presentar oficialmente el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa estratégica que busca conectar el Atlántico con el Pacífico a través de una red vial que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda y fue encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los gobernadores regionales de Antofagasta, Ricardo Díaz, y Tarapacá, José Miguel Carvajal, además de ministros y autoridades nacionales y regionales.
Este plan es fruto del trabajo articulado de la Comisión de Alto Nivel, creada en julio de 2024, la cual está conformada por diversos ministerios y los gobiernos regionales del norte grande. Su objetivo es garantizar la operación efectiva del Corredor Bioceánico, que se extenderá por más de 2.400 kilómetros, uniendo los puertos de Brasil con los de Antofagasta, Mejillones e Iquique.
Se estima que la implementación completa del corredor permitirá reducir los tiempos de transporte en hasta 10 días, dinamizando industrias clave como la minería, la agroindustria y el comercio internacional.
Un impulso al desarrollo del norte chileno
Durante su intervención, el Presidente Boric destacó el impacto directo que este tipo de políticas públicas tiene sobre la ciudadanía, asegurando que “cuando la economía crece o se estanca, eso se siente en los hogares. Con este plan buscamos mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, brindarles mayor seguridad económica, fronteriza y proyectar un futuro con más oportunidades», indicó el mandatario.
El Plan de Acción del Corredor Bioceánico en Chile se sustenta en cinco ejes estratégicos:
-
Seguridad Nacional
-
Infraestructura Habilitante
-
Logística Portuaria
-
Articulación Internacional
-
Oportunidades de Negocio e Inversión Privada
Además, incluye un cronograma detallado con plazos y responsables, asegurando un avance concreto y transparente en su implementación.
Visión regional y mirada estratégica
El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, valoró la presentación del plan como una señal de compromiso del Estado con las regiones del norte. “Nos preocupaban aspectos como la seguridad, la infraestructura de descanso, el flujo de camiones y la capacidad portuaria, que se verá duplicada en cinco años. Este plan es una respuesta concreta», señaló.
También destacó el potencial de la región para convertirse en un polo de desarrollo alimentario aprovechando la zona franca paraguaya en Antofagasta.
Por su parte, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, agradeció que el proyecto haya sido elevado al más alto nivel político, ya que a su juicio, “durante décadas se habló del corredor, pero pocos entendieron su componente geopolítico. Hoy contamos con una hoja de ruta clara y un estándar nacional que nos llena de orgullo”, manifestó.
Preparando terreno para el comercio del futuro
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, enfatizó que el norte chileno se está preparando para ser una puerta de salida eficiente al Pacífico, trabajando en pasos fronterizos, módulos logísticos y puertos. Mientras que el ministro de Economía, Nicolás Grau, adelantó que el Corredor será un tema prioritario en la próxima visita de Estado del Presidente Boric a Brasil, donde se sumarán representantes del sector privado en una alianza estratégica para potenciar esta ruta bioceánica.