in ,

Antofagasta reduce homicidios en un 15,7% en 2024: Coordinación y estrategia contra el crimen organizado dan resultados

El informe también entrega un perfil nítido de las víctimas: el 90% fueron hombres, principalmente en el rango etario entre 18 y 39 años. Un dato que preocupa: el 44% de estos homicidios estuvo vinculado a contextos de crimen organizado. Sin embargo, es un leve baja en comparación al 45% del año anterior y muy por debajo del 59,4% registrado en 2018. Las armas de fuego siguen siendo el método más utilizado (44%), seguidas por armas cortospunzantes y otros mecanismos, ambos con un 26%. El 58% de los homicidios ocurrieron en la vía pública, mientras que un 26% se perpetraron en domicilios particulares.

A primera hora de la mañana, en una sala del Gobierno Regional de Antofagasta, se reunieron autoridades civiles, mandos policiales y representantes del Ministerio Público para analizar una cifra que, por primera vez en años, entrega una luz de esperanza en materia de seguridad pública: los homicidios consumados en la región disminuyeron un 15,7% durante el 2024 en comparación con el año anterior.

La cifra —extraída del reciente Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumidos en Chile elaborado por el Ministerio del Interior— se posiciona muy por encima del promedio nacional, que registró una baja del 4,8%. De los 59 homicidios reportados en 2023, la cifra bajó a 50 el año pasado, lo que fue calificado por el Seremi(s) de Seguridad Pública, Ignacio Rivera, como “un resultado del trabajo sostenido entre las policías, el Ministerio Público y la implementación del plan Calles sin Violencia”.

Radiografía del crimen en Antofagasta: hombres jóvenes y armas de fuego

El informe también entrega un perfil nítido de las víctimas: el 90% fueron hombres, principalmente en el rango etario entre 18 y 39 años. Un dato que preocupa: el 44% de estos homicidios estuvo vinculado a contextos de crimen organizado. Sin embargo, es un leve baja en comparación al 45% del año anterior y muy por debajo del 59,4% registrado en 2018.

Las armas de fuego siguen siendo el método más utilizado (44%), seguidas por armas cortospunzantes y otros mecanismos, ambos con un 26%. El 58% de los homicidios ocurrieron en la vía pública, mientras que un 26% se perpetraron en domicilios particulares.

La autoridad también destacó la labor preventiva, revelando que durante 2024 se sacaron de circulación 564 armas en la región, entre incautaciones y entregas voluntarias, tanto por Carabineros como por la Policía de Investigaciones (PDI).

La respuesta del Estado: persecución penal y refuerzo institucional

Desde el Ministerio Público, el Fiscal Regional (s), Eduardo Peña, informó que el 70% de los casos ya tiene al menos un autor identificado, atribuyendo este resultado al trabajo del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), presente en Antofagasta y Calama. «No podemos decir que el problema está resuelto, pero estamos avanzando. La persecución penal ahora es más estratégica y decidida, en especial contra bandas con alto poder económico», indicó.

Peña también resaltó la coordinación con las policías, lo que ha permitido una respuesta más rápida y efectiva en los sitios del suceso. «Hoy se actúa con mayor velocidad en las aprehensiones. Estamos acortando los tiempos, lo que es vital para frenar la impunidad», agregó.

Crimen y género: avances legislativos y preocupación persistente

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, abordó el tema desde una perspectiva de género, registrando los dos feminidios registrados en 2024 en la región. «La violencia de género es un problema de seguridad pública. La Ley Integral vigente desde 2024 ha mejorado las herramientas del Estado para proteger a las víctimas y perseguir a los agresores», explicó.

Además, subrayó la importancia de mecanismos como el Circuito Interseccional de Femicidios y la tipificación del suicidio feminicida (Ley Antonia), lo que ha permitido una mejor trazabilidad de los casos y más denuncias.

La visión policial: trabajo operativo y contención territorial

Desde Carabineros, el General Cristian Montre Soto se mostró optimista, destacando el impacto del plan Calles sin Violencia en la disminución de delitos violentos, incluyendo lesiones. «Estamos viendo los frutos del trabajo interinstitucional. Nuestra estrategia de alianzas con la PDI y el Gobierno está dando resultados. No solo se combate el delito, también se desarticulan las redes detrás del crimen organizado», señaló.

En tanto, el prefecto Jorge Aguillón Vidal, jefe regional de la PDI, coincidió con el diagnóstico. «Estamos trabajando con foco territorial y precisión. Cada lunes se revisan los homicidios en el Comité Policial y se definen acciones. No bajaremos la guardia».

Balance final: una baja sostenida, pero con desafíos pendientes

Si bien el descenso en los homicidios representa un avance importante, todas las autoridades coincidieron en que no es momento para el triunfalismo. Aún queda mucho por hacer en materia de prevención, reinserción social, control territorial y persecución del crimen organizado.

La reducción del 15,7% en homicidios durante 2024 posiciona a Antofagasta como una de las regiones con mejores resultados en esta materia. Pero el desafío es sostener esta tendencia, profundizar la inteligencia policial y fortalecer el vínculo entre la comunidad y las instituciones.

Detienen a estudiante por amenazas de tiroteo en la Universidad Católica del Norte: Fiscalía lo formaliza y queda con medidas cautelares

Semana Santa: Salud intensifica fiscalizaciones por venta de mariscos y pescados en Antofagasta para prevenir intoxicaciones alimentarias