En relación con el cierre de las unidades termoeléctricas a carbón de AES Andes Norgener en Tocopilla, como comunidad médica valoramos que se concreten los compromisos de transitar hacia una matriz energética sostenible y saludable.
El “Plan de Retiro y/o Reconversión de Unidades a Carbón” del Ministerio de Energía*, reconoce en el punto 4.4.1 “Impactos en salud y calidad del aire: se evidencia un aumento en la mortalidad y morbilidad en las zonas cercanas a las mega fuentes industriales emisoras, como son las unidades de carbón o las fundiciones de cobre. Ello considerando las estadísticas relativas a las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer, así como la tasa de mortalidad y de hospitalizaciones. Al respecto se plantea la necesidad de reevaluar los resultados, pero en sitios específicos y para los grupos más vulnerables
(ancianos y niños)…”.
En este sentido, consideramos que la transición energética en nuestro país debe incluir en forma
específica el seguimiento, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en los lugares de riesgo
medioambiental, cuyas poblaciones han estado expuestas a las emisiones durante tantos años. En el caso de Tocopilla, más de 100, en favor de un desarrollo industrial que benefició a todo Chile.
De la misma forma, resulta prioritario que se concreten las recomendaciones establecidas en el punto 4.4.4 del mismo documento sobre “Variables Ambientales y Sociales”, respecto de “asegurar la estabilidad de la infraestructura utilizada, la restauración de cualquier componente ambiental que haya sido afectado, indicar cómo prevenir la afectación del ecosistema, incluido el aire, suelo y agua e indicar la mantención, conservación y supervisión que sean necesarias. También se recomienda utilizar como referencia la normativa internacional de la EPA para los depósitos de ceniza”…”investigación ambiental del sitio y remediación y restauración del sitio (limpieza de cancha de carbón, cierre de depósito de cenizas, limpieza de terrenos bajo estanques y líneas de combustible y remoción de asbestos, si fuera el caso)”.
Llamamos a las empresas a completar procesos de transición energética justa, estableciendo medidas de remediación concretas, y a las autoridades a fiscalizar el cumplimiento de las acciones correspondientes en beneficio de las personas y el medio ambiente, finaliza el comunicado publicado por el capítulo regional del Colegio Médico.