in

El Turismo Indígena, como fortaleza de la actividad turística en la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.

Conadi mediante los convenios de colaboración que desarrolla con Conaf, Indap, Sernatur, respectivamente y la articulación con el Programa de CORFO “Per – Descubre Tamarugal”, ha realizado una jornada donde se analizaron ejes estratégicos que potencian el turismo regional; siendo el turismo con identidad, la habilitación de destinos y los programas de formación de capital humano, los ejes que buscan consolidar un nuevo capítulo en la oferta turística en la Región de Tarapacá, principalmente en su Provincia del Tamarugal.

La pertinencia territorial indígena que tiene el Tamarugal se vincula principalmente a un
turismo auténtico, con identidad cultural en el relato, de experiencias vivenciales, saberes
y tradiciones que fortalecen la oferta turística regional, para el mercado local, nacional e
internacional.

Se considera que el turismo en la provincia del Tamarugal, responde a un turismo
patrimonial mayoritariamente de base indígena, de intereses especiales, un turismo no
masivo, considerando que se está desarrollando en áreas silvestres protegidas, sitios de
significación cultural y patrimonial, frágiles cuyo cuidado y conservación son esenciales
para desarrollar la actividad turística de manera sostenible y sustentable.

En base a lo anterior, la articulación y coordinación interinstitucional efectiva, alcanzada a
través de los Convenios de Colaboración, está actualmente trabajando en mejorar los
destinos, situando señaléticas, asistencias técnicas para levantamiento de rutas,
mejorando las condiciones del destino, capacitando en el rubro y realizando campañas
educativas sobre conservación y protección de especies silvestres protegidas.

LLAMADO A LA JUVENTUD
“Integrar a la gente joven, es muy importante, que el indígena joven desarrolle actividades
ligadas al turismo, sobre todo, en la perspectiva del guía turístico. El llamado es a
formarse, la formación en la temática que ellos quieran desarrollar es clave. Si ellos se
forman en materias turísticas les va a ir bien” explicó, Juan Alquinta Garrido, profesional
de apoyo de la Unidad de Desarrollo de la Subdirección Iquique de Conadi.

Catherine Arroyo, Profesional de apoyo de la Unidad de Desarrollo de Conadi, agregó que
“Conadi tiene el Concurso Apoyo a la Actividad Turística de la Provincia del Tamarugal a
través del cual se pueden desarrollar y fortalecer emprendimientos ligados al Turismo,
Gastronomía o Alojamiento, se puede equipar, habilitar permisos o estrategias de
marketing”.

Álvaro Casas Caniguante, gerente del Programa Estratégico Transforma Regional, PER –
Descubre Tamarugal, financiado por Corfo y ejecutado por Gedes. Informa que “estamos
trabajando en el fortalecimiento del capital humano, principalmente referido a la
formalización en Sernatur, asimismo la habilitación del destino, que se refiere a
infraestructura turística habilitando miradores para mejorar la contemplación y mucho
más”. Otra alternativa de apoyo del programa es la página www.descubretamarugal.com
o en Instagram @descubretamarugal, que es una plataforma informativa que colabora en la
consolidación de las empresas de turismo indígena.

TÉCNICAS DE TRABAJO
Una de las metodologías participativas que lidera Indap, con los agricultores de la
provincia, es La Escuela de Campo “ECA”, dirigida a personas mayores de edad, adultos
mayores, en donde se genera una interacción compartiendo los saberes de ellos, donde
todos son horizontales, no hay ningún jefe o asesor, las relaciones de los productores son
pares tras el objetivo de resguardar y sostener el patrimonio alimentario, elementos
claves en la oferta gastronómica y agroturística de la provincia.

Luis Pizarro, jefe de fomento de indap, expuso que “fortalecer los emprendimientos en
torno al patrimonio agroalimentario es otro de los tesoros del Provincia del Tamarugal.
Para formalizar el Patrimonio Alimentario se debe levantar, replicarlo, reproducirlo y
después recién empezar a comercializarlo para promocionarlo. El trámite se refiere a la
sostenibilidad de que el patrimonio se mantenga en el territorio para desarrollar ese
negocio”.
Sernatur por su parte, maneja cifras de que el 55% de iniciativa, son lideradas por mujeres
indígenas, según el Zoit (Zona de Interés Turístico) es un trabajo que se da especialmente
en el Tamarugal con las artesanas, es un programa territorial e indígena, quechua en
Huatacondo, Quipisca en Pica Diaguita y Aymara.
Carlos Sagredo, Encargado de desarrollo Regional de Sernatur, mencionó que “estamos
trabajando en la mesa de turismo indígena en conjunto con Conadi, queremos llevar a la
práctica lo que se trabajó durante años con respecto al código de ética de turismo
indígena para potenciar el encadenamiento productivo que tienen ellos como oferta y que
lo puedan comercializar con operadores locales, operadores regionales o nacionales.
Estamos trabajando muy fuertemente con los empresarios de turismo indígena”.

Ángela Troncoso, administradora del Parque Nacional Volcán Isluga de Conaf explicó
que, “estamos haciendo campañas de educación ambiental en los colegios, los niños, pero
la comunidad está en conflicto hoy en día con algunas especies protegidas (Taruka, Puma).
Es un desafío importante como Conaf y como Parque Nacional. El llamado es cuidarlas,
protegerlas y encontrar soluciones conjuntas, ya que estos animales deben ser
conservados”.

El turismo indígena es una actividad que requiere de encadenamiento para su
funcionamiento, entre tour operadores, guías y prestadores de servicios, es una actividad
que controlada, tiene bajo impacto en los ecosistemas en los cuales se desarrolla, relevalo que es el Patrimonio, los aspectos culturales, es una actividad alternativa que fortalece
el desarrollo económico de sus comunidades locales y es una de las actividades que
también permite aminorar los problemas de despoblamiento de sus territorios.

INICIAN OBRAS DE EMBLEMÁTICA OBRA PLAZA EL SALAR

ENCUENTRO PARA POTENCIAR LA COLORACIÓN ENTRE EMPRENDEDORAS SE REALIZARÁ EN SAN PEDRO DE ATACAMA