in ,

Gobierno realiza lanzamiento del Instituto Nacional de Litio y Salares en la Región de Antofagasta

Este hito releva el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que a través de la Estrategia Nacional de Litio, asumió por avanzar hacia una minería verde, responsable y alineada con los desafíos globales de sostenibilidad e innovación.

Desde el muelle histórico Melbourne Clark de Antofagasta, las ministras de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; de Minería,
Aurora Williams; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas, lideraron la presentación del directorio del
Instituto Nacional de Litio y Salares (ILiSa), dando cumplimiento al mandato del Presidente de
la República, Gabriel Boric.

En el lanzamiento de esta iniciativa, las autoridades destacaron el rol estratégico que cumplirá
cada uno de los integrantes del directorio, que tuvo su primera sesión de trabajo este viernes y
cuya labor será velar por el desarrollo sostenible de los recursos de litio y salares de Chile.

El directorio está compuesto por Arlene Ebensperger, designada por la ministra de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación; Virginia Garretón, designada por la ministra de
Minería; Verónica Molina, designada por la ministra del Medio Ambiente; Leonardo Valenzuela,
designado por el vicepresidente ejecutivo de CORFO; Pablo Rojas, designado por el
gobernador regional de Antofagasta; y Marcos Cabello, designado por el gobernador regional
de Atacama.

Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de
Gobierno, Aisén Etcheverry, declaró que “como Gobierno cumplimos. Hace cerca de un año y
medio atrás, el Presidente de la República, Gabriel Boric, comprometió la incorporación de
ciencia y tecnología en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Litio y este instituto nos va a
permitir hacer realidad, poder combinar el desarrollo productivo con el cuidado del medio
ambiente. Ese es el compromiso que adquirimos como Gobierno y es lo que permitirá el
Instituto a través del estudio de los salares: conocer sus extremófilos y su biodiversidad,
desarrollar y evaluar tecnologías con base en un trabajo y una relación permanente con los
pueblos originarios”.

“Esa es la forma en que esta promesa se hace realidad, con una serie de iniciativas que se
combinan, colaborando con la academia local para lograr que efectivamente tengamos
conocimiento, tecnología y ciencia que pueda apalancar un desarrollo sostenible para y desde
la región hacia el resto del país”, puntualizó la ministra Etcheverry.

En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, expresó que “este hito refleja nuestro
compromiso con una minería equilibrada y responsable, que es lo que como país estamos en
condiciones de ofrecer al mundo, que demanda minerales críticos como el litio y el cobre, y
nuestra experiencia de más de 100 años en la explotación y desarrollo del cobre se traduce hoy
en una estrategia integral. Esta estrategia promueve salares protegidos, la creación de un
Instituto de Salares, y la diversificación territorial mediante la exploración y explotación más allá
del salar de Atacama, incluyendo las regiones de Atacama, Antofagasta, y próximamente,
Tarapacá”.

“Para nosotros, como Ministerio de Minería y en conjunto con el Consejo de Ministros del Litio
—que integran también los ministerios de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores—, este
avance constituye un hito fundamental en la consolidación de una minería responsable”, finalizó
la ministra Williams.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que “estamos consolidando
una estrategia que no solo tiene objetivos productivos, sino también científicos y
medioambientales. Recordemos que los salares son ecosistemas muy valiosos, únicos y
frágiles debido a su flora, fauna y a los microorganismos presentes en estos entornos. Por eso,
estamos convencidos que el desarrollo económico y el cuidado medioambiental deben ir de la
mano para asegurar un desarrollo productivo sostenible”.

Asimismo, el presidente ejecutivo del directorio, Hernán Cáceres, agregó que “este Instituto lo
tenemos que construir en articulación con las capacidades que hemos desarrollado en el
territorio, tanto con la región de Antofagasta y la región de Atacama, la academia y sus centros
tecnológicos, para así poder fortalecer el ecosistema birregional. Al mismo tiempo, no podemos
dejar de lado nuestras comunidades y el relacionamiento con agentes nacionales e
internacionales, el Instituto ha despertado mucho interés internacional y existen muchas
naciones realmente interesadas en trabajar en conjunto a nosotros para poder agregar valor
local. Hay que aprovechar las capacidades ya instaladas para proyectar al país y contribuir al
desarrollo junto con cuidar el medio ambiente y el relacionamiento con nuestras comunidades”.
Es importante señalar que en la actividad también estuvo presente el vicepresidente ejecutivo
de Corfo, José Miguel Benavente; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; y la
delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens.

El gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz, reforzó que “para el Gobierno
Regional de Antofagasta es muy relevante este hito descentralizador; es potenciar la
investigación en nuestra región, potenciar a nuestros investigadores, pero por sobre todo
demostrar que podemos hacer mejor minería, que podemos vincular la protección de los
salares y sobre todo vincularnos con esa mirada de incorporar a nuestros pueblos originarios
dentro de esta producción.

El financiamiento del instituto es de $625 mil millones y se realizará a través de Corfo. El
vicepresidente ejecutivo de dicha institución, José Miguel Benavente, señaló que “esta es una
institución de largo aliento y para que se mantenga en el tiempo tiene que haber
financiamiento, este financiamiento está asegurado por diez años, parte de esos recursos
vienen de instituciones como Corfo y otras, también asociados a los contratos de litio, lo cual es
clave para darle una consistencia temporal”.

Desarrollo sostenible e innovador
Con sede principal en Antofagasta y una sucursal en Atacama, el Instituto Nacional de Litio y
Salares se integra a la red de Institutos Tecnológicos de Investigación Públicos de Chile, con la
misión de generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnologías e información que permitan el
desarrollo sostenible de la industria del litio y la gestión ambiental, económica y social de los
salares.

El Instituto contará con cuatro principales áreas de trabajo vinculadas a: salares, tecnología,
comunidades y ciencia ciudadana. Con esto, el Instituto Nacional de Litio y Salares buscará
resolver desafíos fundamentales como nuevos métodos de extracción, usos innovadores del
litio, recuperación de materiales, biodiversidad asociada a salares y conflictos sociales y
ambientales.

Carabineros sorprende venta clandestina de alcohol en Hornitos

Parece real, Carabineros sorprende a sujeto con réplica de subametralladora de la Segunda Guerra Mundial