Con el inicio de los trabajos de pavimentación de 3,5 kilómetros de la vía de acceso
y la construcción de dos plataformas que albergarán un campamento y un complejo
de telescopios, respectivamente, comenzó oficialmente este 7 de mayo la edificación
del Parque Astronómico Ventarrones, ubicado en el cerro del mismo nombre a 90
kilómetros al Sureste de Antofagasta.
Esta iniciativa es liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN), y cuenta con
la colaboración de distintos socios estratégicos, siendo uno de los más importantes
el Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC).
El complejo será un espacio para potenciar la investigación, la educación y el
astroturismo en la región de Antofagasta y a nivel nacional, el cual permitirá el
desarrollo de diversos proyectos y contribuirá al avance de la astronomía, entre otras
disciplinas.
Este centro de investigación se ubica sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar
en el denominado triángulo astronómico en el que se emplazan los observatorios de
Paranal y Armazones, una zona con un cielo privilegiado de calidad mundial para
desarrollar astronomía de punta.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Gobierno Regional (Gore) apoyaron este
centro en su etapa inicial con la construcción del camino pavimentado hasta el
acceso del centro astronómico.
PROYECCIONES INICIALES
El director del Instituto de Astronomía Dr. Maximiliano Moyano recalca que “la idea
de este centro de investigación es beneficiar a la región y al país a través del desarrollo de disciplinas claves en el desarrollo de la Macrozona Norte como lo son la astronomía, entre otras”.
El astrónomo chino y representante del proyecto TOM (Transient Objects Monitoring)
en Cerro Ventarrones, Chile, Dr. Zhenyu Wu, destacó la relevancia del
trabajo conjunto y la colaboración existente en la iniciativa binacional.
Valoró el trabajo colaborativo entre la UCN y NAOC para los estudios astronómicos,
en una alianza que involucra a Chile y China. Añadió que la construcción de los
trabajos base se estima en un año, mientras que los telescopios serían instalados el
año siguiente.
Por su parte, el encargado del proyecto, el académico del Instituto de Astronomía
(IA) de esa casa de estudios superiores, Dr. Christian Moni Bidin, destacó que el
proyecto contribuirá a la formación de las y los estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Física con mención en Astronomía de la UCN, los que tendrán la
posibilidad de aprender, entrenarse y conocer.
IMPACTO
Además de ser un polo de investigación astronómica, el parque también potenciará
el desarrollo de tecnologías aplicadas en áreas como recursos hídricos, energías
renovables, educación y astroturismo, entre otros sectores relevantes para la región.
Sobre el particular, la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la
UCN, Bárbara Torres Vallejos, enfatizó que la materialización del proyecto constituye
un nuevo hito. “Esperamos que una vez instalado dentro de la cooperación
internacional, nos permita hacer más y mejor investigación respecto de nuestros
cielos. Creemos que poder contar con un laboratorio a nuestra disposición, tanto
para estudiantes como para académicos, será sin duda uno de los caminos para, a
través del polo astronómico, posicionarnos como universidad”, enfatizó.